pnl docencia coaching edicativo

Revoluciona la clase. Los docentes en PNL y el coaching educativo

Director: Jonatan Sánchez Martín
Docente: Yolanda Jiménez Romero

1.Hoy en día se habla mucho sobre la programación neurolingüística o PNL ¿Podrías explicarnos qué es la PNL y cómo crees que puede ayudar este área del saber a los docentes?

Lo que actualmente conocemos como PNL, empezó a principios de los años setenta como resultado de la colaboración entre John Grinder, profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz y Richard Bandler, estudiante de psicología de la misma Universidad. Juntos estudiaron los patrones del lenguaje y comunicación de tres psiquiatras importantes: Fritz Perls, psicoterapeuta y creador de la escuela de terapia conocida como la Gestalt, Virginia Satir, conocida psiquiatra familiar y Milton Erickson, el famoso terapeuta hipnólogo. Aunque los tres psiquiatras tenían personalidades bien diferentes, los tres empleaban patrones sorprendentemente similares en lo fundamental.

El término Programación hace referencia a las formas que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados. Por su parte, la raíz Neuro, recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento.

Tomamos contacto con el mundo mediante los cinco sentidos, damos sentido a la información y actuamos según ello. Nuestra neurología cubre, no solo los invisibles procesos del pensamiento sino también nuestras reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. Por último, lingüística nos indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta y para comunicarnos con los demás.

La PNL sostiene que toda conducta humana se desarrolla sobre una estructura de pensamiento aprendida la cual puede ser modelada (imitada) por cualquier persona y obtener, de esta manera, los mismos resultados. Esta estrategia puede ser cambiada o reprogramada tanto si limita al sujeto o si se quiere potenciar algún recurso, competencia o creencia para mejorar la calidad de vida del individuo. Conocer por qué algunas personas alcanzan la excelencia no es relevante puesto que su conocimiento no conduce a nada, sí lo es por qué lo hacen: cuáles son los valores y las creencias positivas que subyacen a su comportamiento y cómo lo hacen, cuáles son sus procesos de pensamiento y sus estrategias mentales (O´Connor y Seymour, 1996).

Las actitudes, las creencias y las expectativas son factores determinantes de la conducta. Según la teoría de Locke, citada en Beltrán et. al. (1993) las expectativas respecto de los objetivos a alcanzar tienen una función autorreguladora sobre el comportamiento. De hecho, la presencia de objetivos específicos contribuye a mejorar la tarea. Los objetivos influyen sobre el comportamiento de aprendizaje a través de los siguientes procesos: dirigiendo la atención, promocionando estrategias de desarrollo, estimulando el esfuerzo y aumentando la constancia.

El éxito que pueda tener un alumno dependerá, además, de las atribuciones que haga sobre el fracaso. No es lo mismo que atribuya el suspenso a las “manías” del profesor a que lo atribuya a “no haber estudiado lo suficiente”.

En el primer caso, el alumno siente que no puede hacer nada al respecto, que su conducta nada puede hacer para modificar el comportamiento de su profesora, esta atribución le lleva al alumno a una situación paralizante que le conduce a la no acción, entiende que no tiene control sobre su rendimiento académico, no aprenderá de su fracaso ni regulará su esfuerzo en la próxima ocasión.

En el segundo caso, la atribución está relacionada con la propia competencia, la autoeficacia y la autorrealización personal. Desde esta perspectiva, el alumno podrá planificar mejor su estudio, pondrá en juego sus recursos internos, solicitará ayuda si es preciso y se involucrará en su propio proceso de aprendizaje. En este caso, la atribución a su fracaso le lleva a movilizar todas las herramientas necesarias para conseguir el éxito o el logro de sus objetivos, le lleva a la acción.

Las creencias que los alumnos tienen hacia sí mismos, los demás y el mundo, y, las creencias que los demás tienen de él, tienen una importancia vital en el desarrollo de su vida. Las creencias negativas, si no se modifican, pueden llegar a impedir logros futuros. Cambiar las creencias permite variar la conducta siempre que se dispongan de las estrategias para realizar una tarea. Las creencias son una parte importante de nuestra personalidad.

Una de las finalidades que se pretende conseguir con la metodología de enseñanza y aprendizaje basada en la PNL es que ambos, profesor y alumno aprendan a reinterpretar la historia de la vida diaria en el aula.

 

2. ¿Qué relación tiene la PNL con el coaching? ¿En qué se diferencian?

Robert Dilts (2003), desarrollador, escritor y entrenador de Pnl, define el Coaching como el proceso de ayudar a personas o equipos a rendir al máximo de sus capacidades. La metodología del Coaching está más orientada a los objetivos que a los problemas. La atención se focaliza en la Solución con el objetivo de proponer el Desarrollo de Nuevas Estrategias de Pensamiento y Acción en lugar de resolver problemas y conflictos del pasado.

En relación con la Pnl, Dilts (2003) afirma que “Las habilidades y herramientas de la Pnl tienen una adecuación óptima para “promover” el coaching eficaz, “sus bases” en el modelado de los individuos más eficaces en cada ámbito de la experiencia humana y su “capacidad de producir procesos” paso a paso de promoción de la excelencia, la convierten en uno de los recursos más importantes y potentes para los coaches. “Las habilidades, herramientas y técnicas comunes de la Pnl, capaces de dar apoyo a un coaching eficaz, incluyen el establecimiento de resultados deseados y de objetivos bien definidos, la gestión de estados internos, el cambio entre posiciones perceptivas, la identificación de momentos de excelencia, la cartografía cruzada de recursos y el aporte de realimentación (intercambio, interacciones) altamente cualificados”

Con respecto a la diferencia entre la Pnl y el Coaching, siguiendo a Dilts, el Coaching se centra en qué debería hacer el individuo y cómo debería hacerlo para alcanzar el éxito y la Pnl se enfoca en el modelado, en la identificación de actuaciones exitosas, cómo actuar exitosamente para alcanzar la excelencia.

“Ambos, Pnl y Coaching constituyen dos procesos esenciales y complementarios para alcanzar el rendimiento óptimo en cualquier área” Dilts (2003)

 

3. Actualmente hay un gran interés por las familias porque sus hijos reciban cada vez más una educación personalizada ¿qué papel puede jugar el coaching educativo en este proceso?

Whitemore (20011, p.20), fundador del Coaching, lo define como un método que engloba la transformación holística de la persona: se puede considerar como un “modelo transformador integral, físico, social, cognitivo y emocional” (Fraile Aranda, 2013, p. 1).

Para (Bou, 2013, p. 20) El enfoque de coaching considera al “ser humano como talento, cualidades, habilidades, actitudes, competencias, paradigmas, modelos mentales, juicios, emociones, creencias, valores” y permite mejorar la formación analizando “cómo estos procesos influyen en las relaciones académicas, personales y profesionales que se dan dentro del ámbito educativo” (Ibíd.).

El coaching educativo se convierte, por tanto, en una potente metodología para trabajar de forma personalizada en el aula, bien de forma individual o en grupo fijando, en este caso, objetivos comunes. Facilita el descubrimiento del potencial del alumno, centra al alumno en el momento presente, le orienta hacia unos objetivos y le lleva a organizar un plan de acción: El docente como coach facilitará que el alumno tome conciencia de sí mismo y se acepte como es, le guiará para salir de la zona de confort y le pedirá que establezca pequeñas metas a corto, medio y largo plazo. A partir de ahí, le acompañará para establecer un plan de acción.

El alumno se hace responsable de su propio proceso de aprendizaje y de sus resultados.

El docente como coach debe ser un experto en la materia, idealmente, debe ser, además, un experto en Programación Neurolingúística y debe ser un experto en Inteligencia Emocional.

El Docente- Coach le acompañará a lo largo de todo el recorrido, desde donde está en el momento presente hasta donde quiere llegar proporcionándole las herramientas necesarias con la finalidad de optimizar sus rendimientos en todos los ámbitos de su vida. Esto hace del Coaching una metodología privilegiada para facilitar una educación personalizada en el aula,

Como dice John Whitemore “El Coaching no consiste en enseñar, sino en crear las condiciones necesarias para aprender y crecer”

 

4. Otro de los conceptos muy en voga actualmente es la inteligencia emocional ¿Qué pueden hacer los docentes para desarrollar habilidades en este área?

El objetivo primero y último de la educación es formar alumnos emocionalmente competentes capaces de reconocer y manejar sus propias emociones. El docente adquiere, pues, un papel relevante.

La Educación Emocional tiene como objetivos “Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, Identificar las emociones de los demás, desarrollar la habilidad de regular las propias emociones, prevenir los efectos de las emociones negativas, desarrollar la habilidad para generar emociones positivas, desarrollar la habilidad de relacionarse emocionalmente de forma positiva con los demás” Bisquerra (2000, 2002).

Convertirse en un docente emocionalmente inteligente requiere de tiempo, trabajo y dedicación. No debemos olvidar que la Inteligencia Emocional es experiencial, lo contrario es información

Desde Escuela de Inteligencia ofrecemos formación a nivel de Curso, Experto y Máster en Inteligencia Emocional, Pnl y Coaching. Escuela de Inteligencia es pionera y líder con 21 niveles de Inteligencia Emocional, con una experiencia de más de 28 años en España y fuera de ella. Ha participado en diferentes Congresos Internacionales de Inteligencia Emocional desde 2007, tales como Nueva York, Croacia, Málaga, Santander.

El programa de especialización de Escuela de Inteligencia gira en torno al Coaching: Educativo, Empresarial etc., la Inteligencia Emocional y la Programación Neurolingüística, acompañados siempre de la Universidad, por lo que todas las formaciones que ofrece proporcionan Titulación Universitaria a sus alumnos. En estos momentos va de la mano de la Universidad Nebrija y la Institución IUNIT además de la marca personal de Escuela de Inteligencia.

 

5. ¿Qué retos has encontrado a la hora de formar docentes en PNL, coaching educativo e inteligencia emocional?

Los docentes que se acercan a estas disciplinas tienen grandes inquietudes y suelen estar abiertos a nuevas perspectivas, por lo que el reto se plantea a nivel curricular, veamos lo que opinan los siguientes autores:

Güell y Muñoz (2000) refieren que en el planteamiento curricular de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de España, también se propone como meta la Educación Integral, que atienda tanto el desarrollo de los aspectos cognitivos como los afectivos. Sin embargo parece que, como lo sostiene Espejo (1999: 522), en términos prácticos existe una disociación entre los principios teóricos que definen la normativa y la realidad de la práctica educativa, por cuanto no ha supuesto un mayor respaldo a la formación en contenidos y procesos emocionales. Al respecto afirma:

La configuración del currículum escolar, con contenidos fundamentalmente académicos y orientados al conocimiento científico-técnico, no deja apenas resquicios para la consideración y el desarrollo de contenidos más relacionados con el conocimiento de principios de carácter afectivomotivacional que puedan contribuir al conocimiento y control de los estados emocionales, así como al aprendizaje de habilidades que favorezcan la autoconfianza y la autoestima. Es, en este punto, donde debemos focalizar nuestra atención.

No Comments

Post A Comment